Uno de los mega-guetos más temidos, ya que pertenecía a la categoría más dura, la tercera (Stufe III), lo que suponía la aniquilación a través del trabajo o algunas veces la barbarie perpetrada por los jerarcas nazis o las SS que custodiaban el campo.
Alli llegaban delincuentes habituales y elementos antisociales incapaces de rehabilitación. Es decir presos considerados irrecuperables y sin ninguna posibilidad de liberación.
La mayoría de deportaciones venían de España, casi 10.000 españoles republicanos llegaron aquel campo de concentración nazi con la libre autorización del gobierno franquista. Es por ello que este campo se le llame en algunas partes “El campo de los españoles”.

Todo sobre Mauthausen, un campo de concentración de Categoría III
Actualización: mayo 29, 2023
Su inauguración fue 5 meses después de la anexión de Austria al Régimen alemán, el 12 de marzo de 1938. Para aquella época este campo constaba de cuatro barracones pero luego con la ayuda de 300 prisioneros trasladados del campo de Dachau a Mauthausen, pasaría a un complejo con más de 40 campos y sub-campos en 7 años de construcción.
Este campo estaba ubicado a 20 kilómetros de Linz, la capital de Alta Austria, fue conocido como el campo Mauthausen, El campo de los españoles ó Mauthausen-Gusen en 1940 por los tres
campos anexos de Gusen, una localidad situada a pocos kilómetros de Mauthausen…

El infierno nazi de Mauthausen (los vejámenes)
Esfuerzos en vano ya que al final su destino sería igual que el de los demás morir lentamente o en su efecto al instante. En cámaras de gas, los perros, la horca, ahogados en un tonel, aplastado por el resto de presos, exposición la frió, desnutridos, por inanición, experimentos, apaleado, desangrados o tiroteos masivos. Entre las atrocidades más nombradas en este campo se encuentra:
– La escalera de la muerte, en esta prueba los prisioneros eran obligados subir diariamente de 10 a 12 veces unos bloques de granito de hasta 40 kilos, en una mochila de madera a la espalda, a través de los 186 escalones. En donde algunos agotados dejaban caer la piedra que rodaba hacia abajo contra los siguientes prisioneros, creando un efecto dominó horrible hasta finalizar las escaleras.
Los que lograban sobrevivir y llegar a la cima les esperaba un precipicio que fue la tumba de cientos de presos.
– El muro de los paracaidistas, un acantilado donde los nazis obligaban a los judíos a empujarse al vacío los unos a los otros. Cuando no obedecían los propios SS o los Kapos los arrojaban. En ocasiones las SS les apuntaban con su pistola donde les daban la opción de desplomaren al vació o un tiro de gracia. Algunos al ver esto desesperados se votaban por iniciativa propia.
Razon por la cual las SS lo llamó «The Parachutists Wall» (Muro de paracaidistas).

La mortandad en el Campo Muathausen (III) y la liberación
Se llego a concluir que el índice de mortalidad entre los reclusos fue uno de los más altos entre los campos de concentración nazis.
Desde mediados de 1944 a Mauthausen llegaron transportes con miles de presos desde los campos de concentración de Europa del Este, creando una superpoblación que ayuda a elevar la mortalidad a causa del hambre y las enfermedades.
Estimándose unas 100.000 personas de todo el mundo, entre ellas, 4.427 españoles republicanos, fueron asesinadas en este lugar.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, las tropas estadounidenses liberaron el campo el 5 de mayo de 1945.

Francisco Boix, breve historia del fotógrafo de Mauthausen
Tras la ocupación nazi, lo internaron en el Stalag XI-B en la Baja Sajonia, donde le adjudicaron el numero de prisionero 87747, llegando al campo de Mauthausen el 27 de enero de 1941 junto a otros prisioneros republicanos españoles.
Allí entró a formar parte de la oficina del «Erkennungsdienst», un «Kommando» o grupo de prisioneros encargados de realizar las
denominadas «fotografías de identificación» y documentar las actividades del campo de los prisioneros que llegaban a Mauthausen. En complicidad con otros presos fue robando negativos y los entregó a Anna Pointner, vecina de Mauthausen, quien los oculto en su casa durante varios meses.
Según Francisco Boix, fueron cerca de 20.000 los negativos sacados del campo, de los que se recuperaron medio millar.

Sobreviviendo a Mauthausen (Paulino el Boxeador invicto)
De este aragonés sobreviviente del campo Mauthausen-Gusen se supo que desde muy joven fue inscrito en cursos de gimnasia y poco después gracias a su complexión atlética, se inició en el mundo de boxeo, llegando a combatir en la categoría de peso pesado.
Su historia inicia cuando entro a participar en la Guerra contra Alemania, apoyando el bando contrario a Francia. Para lo cual ingresa a la 28ª compañía de Trabajadores Extranjeros, laborando en primera linea para la construcción de fortificaciones. Pronto se hace prisionero en la zona de los Vosges, e inicia su largo periodo por los stalags alemanes (campos de prisioneros de guerra), hasta que finalmente es enviado a Mauthausen el 25 de enero de 1941.
Como todo se sabe en el campo de Mauthausen se llegan los rumores de que Segundo Espallargas tenia un talento para el Boxeo.
Lo postulan a uno de los combates que tenían lugar siempre cada domingo. Allí es cuando dejaría ver su gran talento noqueando a sus oponentes. Boxeando contra Kapos y contra quien le pusieran por delante los SS. El todo sería salvar su pellejo, pues siempre le amenazaban que si perdía iría directamente a la cámara de gas. Esta sed de supervivencia es la que le permite vencer en cada combate.
Las fuentes utilizadas para este artículo nazi fueron tomadas de aquí:
– TERESA Mª MAYOR FERRÁNDIZ (autor). Republicanos españoles en campos de concentración nazis;
Revista de Claseshistoria (Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales); [PDF file]. Páginas (30); Fecha [15 de febrero de 2014].
– Llorenç Soler (autor). Francisco Boix: un fotógrafo en el infierno (Alicante, Biblioteca Miguel de Cervantes); [PDF file]. Páginas (83); Fecha [2003].
– ABC Cultura (Página Web). El preso catalán que desveló el horror nazi de Mauthausen; Manuel P. Villatoro (autor); Fecha [:05/05/2015]. Recuperado de:
https://www.abc.es/cultura/20150505/abci-mauthausen-francisco-boix-nazi-201505042039.html
– Deportados (Página Web). Lo fácil era morir; l’Amicale française de Mauthausen (colaboración); Recuperado de:
http://deportados.es/hechos-facil-morir