Este cartel fue una de las principales estructuras delictivas dedicadas al tráfico de cocaína, que tuvo como centro de operaciones la ciudad de Medellín.
Se dio a conocer como un grupo delincuencial dentro del crimen organizado a mediados de 1976, cuando pequeños traficantes de drogas traían base de coca de Perú y la procesaban en la ciudad de Medellín. Para luego formar una empresa ilegal debidamente estructurada conocida como el Cartel de Medellín.
Actualización: abril 8, 2024

Los antecedentes del Cartel de Medellín
Como explicamos anteriormente estas pequeñas células de traficantes de drogas iniciaron igual que los demás su operación, trayendo la base de Coca de algunos países de Suramérica (Chile, Ecuador, Bolivia y Perú entre otros). Pero con la presión norteamericana por erradicar los cultivos de droga, se presento lo que se conoce como un ballon effect. Que se da cuando un gobierno decide combatir la producción y tráfico de drogas en un país, obteniendo como resultado un traslado de operación (cultivo, producción y distribución) hacia otro país de destino. Que en este caso sería Antioquia (Medellín), su nuevo centro de operaciones…

Como el Cartel de Medellín fue fortaleciendo su estructura (conexiones)
El Primer gran golpe del cartel de Medellín lo conseguirían gracias a su nuevo socio Carlos Lehder, quien en compañía de su aliado George Jung, idearían las nuevas rutas para introducir la droga en los Estados Unidos vía aérea.
George Jung sería quien más adelante le presentaría los contactos claves a Lehder para llevar a cabo dicha operación. Uno de ellos sería el peluquero llamado Ricardo Barile, quien distribuía cocaína a la Jet Set en Manhattan Beach, California.
Luego le presentaría a un piloto norteamericano llamado Barry Kane, quien les dio la idea de convertir a las Bahamas en la plataforma de lanzamiento de su deseada invasión. Carlos Lehder queda fascinado con la idea y procede entonces a desarrollar su nuevo centro de operaciones en aquella isla…

El esquemas operativo que mantuvo de pie el Cartel de Medellín
Para tener bajo control al Cartel de Medellín y que este no se desfragmentará, Escobar decide instaurar las “oficinas de sicarios”, un ejército de jóvenes armados que trabajaban para la organización y ofrecían servicios de protección a quien lo necesitará. Fue así como empezó a operar la Oficina de Envigado que estuvo diseñada para el cobro de impuestos que los traficantes tenían que pagar por cada envío de cocaína a los Estados Unidos.
A dicha oficina podía llegar cualquier persona con la cantidad de cocaína que quisiera. Esta se encargaría de colocar la droga en las calles de las grandes ciudades de Estados Unidos por un precio que oscilaba entre 25 mil y 45 mil dólares el kilo…

El Cartel de Medellín cambia su modus operandi (cambio de rutas)
Para este momento el Cartel de Medellín estaba bajo la lupa de las autoridades, en especial en uno de sus miembros, es decir de Carlos Lehder. Fue así como la Corte Distrital de los Estados Unidos le dictó el auto de acusación a él y a sus socios. Donde fueron acusados en 12 cargos por comercialización y transporte de 3800 kilos de cocaína desde Cayo Norman, entre enero de 1979 y abril de 1980.
Todo gracias a la cooperación de un vecino de Lehder en Cayo Norman, quien llevaría el registro de todas las aeronaves que aterrizaban en la isla. Tomando fotografías de sus habituales visitantes y registró de sus principales actividades. Lo que llevo a que el administrador de Lehder, Tony Leicester, le convenciera de abandonar la isla a finales de 1981.
Llegando así al final para el corredor de narcotráfico (la ruta Colombia-Bahamas-Florida) que tantos dividendos le había suministrado al Cartel de Medellín para aquella época…

El cartel de Medellín restablece relaciones con el ex-general Manuel Antonio Noriega
En esta instancia el cartel de Medellín restablece relaciones con el ex-general Manuel Antonio Noriega en Panamá. Un antiguo aliado que coopero con lo del rescate de Marta Ochoa a manos del M-19.
Deciden así entonces que una ruta alterna sería en la región de Centroamérica, que estaba determinada geográficamente para ser el puente entre la producción de droga (Colombia) y la demanda del producto (EEUU).
Teniendo a su favor una ficha clave en aquel país, es decir al dictador Panameño (Noriega) que en aquel momento era dueño de todo el país…

El Cartel de Medellín trasladas sus operaciones hacia Nicaragua
El Cartel de Medellín en este momento decide poner sus ojos en Nicaragua, aprovechando sus puntos favorables como las características hidrológicas, que harían muy poco transitable el territorio, algo favorable para encontrar puntos ciegos en donde los traficantes se pudiesen adentrar en el territorio y así burlar sin contratiempos los controles fronterizos.
Y la ventaja más importante fue que para aquel entonces gobernaban en Nicaragua, por primera vez, Daniel Ortega y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Quienes eran unos corruptos y no dudaron en darle protección a los líderes del Cartel de Medellín por una suma considerable para financiar su lucha militar.
Pues este Frente Sandinista mantenía una guerra clandestina de los “Contras”, patrocinada por la administración Reagan y la CIA. Y para equilibrar la balanza necesitaban capital para combatirla, sabiendo de antemano que el Cartel de Medellín necesitaba de ellos para poder operar sin contratiempos…

Fragmentación de las operaciones del Cartel en Centroamérica (Barry Seal el infiltrado)
Dentro de la nomina de pilotos seguían estando el piloto personal de Pablo Escobar y el reclutado por el equipo Barry Aldemar Seal, quien anteriormente había recorrido unas rutas en Panamá.
Su primer vuelo por la ruta a Managua lo realizo con su copiloto Félix Bates. En este recorrido inspeccionaron la viabilidad del vuelo y el reconocimiento aéreo para posteriores viajes.
Fue en uno de aquellos viajes que fueron impactados por fuego antiaéreo sobre el lago de Managua al volar imprudente en los cielos de una ciudad bajo toque de queda aéreo. Por lo que les toco aterrizar de emergencia en el Aeropuerto Internacional Sandino, donde fueron detenido por la guardia Sandinista con 1 tonelada de droga, y conducidos al llamado “bunker” de Somoza. Para luego ser liberados por el alto funcionario del Ministerio del interior, Federico Vaughan.
Todos estos sucesos le llevaron a Barry Seal a mejorar su forma de operar en cada envío de droga hacia Nicaragua…

El cartel de Medellín (el negocio empieza a dar sus frutos)
De 1978 a 1988 el cartel de Medellín tuvo su máximo expansión en los aspectos económicos, político y militar. Por el lado económico los depósitos en los bancos se incrementaron más del doble. Y las inversiones en el sistema inmobiliario y financiero no se hicieron esperar. Sin dejar atrás los negocios de la industria textil, de la confección, alimentos y bebidas, el transporte, el turismo y el comercio entre otras…

Los inicios de una guerra anunciada (Cartel de Medellín contra el Cartel de Cali)
El primer roce que tuvieron ambos carteles, tanto el de Medellín como el de Cali, fue cuando Pablo Escobar decide realizar una cumbre con los principales narcotraficantes de Colombia, realizada en un lujoso hotel cerca de Palmira, valle.
En aquella reunión el Cartel de Medellín plantea su propuesta que exigía a su principales competidores manejarles todos los envíos al exterior, cobrando del 10 al 30% por este servicio.
Una oferta que para algunos les resulto simpática pero que a otros como el Cartel de Cali no les resulto nada beneficiosa. Ya que estos manejaban una estructura solida y eficaz que ya iba en crecimiento.
Además que uno de sus socios principales Pacho Herrera, tenia ya sus reservas guardadas con Pablo Escobar, a quien en un momento le ayudo a trasladar sus dólares desde Estados Unidos a Colombia, a través de sus empresas de fachada…

El cartel de Medellín y los roces con el grupo Paramilitar (Los Castaño)
Aunque en un inicio Pablo Escobar mantenía una buena amistad con Fidel Castaño, quien además conformó parte de la nomina del cartel de Medellín, pues años atrás cuando el cartel de Medellín tuvo problemas con el suministro de base de coca, que en aquel entonces la traían desde Bolivia. Fidel fue quien se apersonó del negocio del suministro en Bolivia.
Para aquella época ambos socios compartían ideales de izquierda, hasta que a Fidel le asesinan a su padre un grupo guerrillero, y en venganza junto a sus hermanos deciden fundar en el norte de Colombia, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Autodefensas).
A partir de aquella época Fidel cambiaría su forma de pensar y se fue tras aquel movimiento insurgente de izquierda. Pese a cambiar su forma de pensar continuo con los negocios de Pablo Escobar, aquellos que tenían que ver con la seguridad para sus cultivos. Una transacción que a ambos les convenía pues las autodefensas sacaban ingresos de allí para invertir en su lucha contra el grupo armado.
Más adelante llegaría el distanciamiento entre ambos por las formas de pensar y operar. Ya que ambos en aquel momento compartían pensamientos ideológicos muy diferentes. Y cada guerra ocasionada por ambos grupos eran achacadas al Cartel de Medellín…

La desarticulación del Cartel de Medellín (Asesinato de Kiko Moncada y Fernando Galeano)
Aunque como todas las organizaciones tienen sus problemas internos. Los desacuerdos del accionar de Pablo Escobar y el Mexicano en contra del Estado, ocasionaron que muchos de sus integrantes quisieran mirar nuevos horizontes y no estar salpicados con los actos terroristas del capo.
Pese a ello continuaron allí firmes para evitar una confrontación directa con los líderes del Cartel de Medellín. Que al final lograron a través de los extraditables tumbar la extradición a los Estados Unidos.
Pablo Escobar después de arrodillar al estado logró un acuerdo de sometimiento ante la justicia con el presidente de turno Cesar Gaviria. Una rendición que iba con algunas peticiones que favorecían a sus socios e indirectamente a los demás narcotraficantes.
Entre algunas de sus exigencias Pablo Escobar le indica al Presidente en que sitio quiere ubicada su propia fortaleza, quienes formaran parte de su seguridad y como estaría construido aquel sitio.
Al estar en prisión se comprometía con el Estado a que él y su cartel dejarían de traficar con droga. Algo que claramente el Patrón no iba a contemplar, pues decide darles al poder a sus sucesores más cercanos en ese momento, es decir a los Galeano y a los Moncada…

Cartel de Medellín y la Guerra con el Estado
Pablo Escobar desde muy joven aspiraba ser un líder político, el Robín Hood para los más necesitados. Pero su vida tomo otro rumbo que iba por la ilegalidad.
Por ello siempre trato de mantener ese pasado bien oculto. Pues una reseña que tuvo en su juventud con el tráfico de droga podría ser más adelante su talón de Aquiles. Pues sabía que para mantener su negocio andando debía salpicar las instituciones gubernamentales.
Inicia entonces los primeros roces con el Estado, cuando el entonces embajador de Colombia en Washington, Virgilio Barco Vargas, suscribe el tratado de extradición con Estados Unidos.
Algo que empieza a preocupar a todo el foco de narcotraficantes que se estaban hasta ahora estableciendo en Colombia…

El grupo de Los Extraditables (Cartel de Medellín)
A raíz del asesinato del ministro Lara Bonilla, todos los carteles de ese momento estuvieron bajo la lupa del Estado. En especial el Cartel de Medellín quienes fueron los autores intelectuales de aquel asesinato y tuvieron que huir para no ser capturados. Algunos de ellos viajaron a Panamá para buscar acilo bajo la tutela del General Noriega.
En aquel país buscaron con sus socios nuevas estrategias de acercamiento con el gobierno. Así lograron contactarse con el procurador Carlos Jiménez Gómez, quien viajo hasta Panamá para escuchar la propuesta. Y comentársela al ex-presidente Alfonso López Michelsen, donde buscaban una negociación con el Estado, con una serie de condiciones consignadas en un documento conocido como los memorandos de la mafia.
En resumen la propuesta pretendía que el cartel de Medellín desmontaba de inmediato el negocio del narcotráfico, repatriaban sus capitales a Colombia, se retiraban de la política y colaboraban con el Gobierno en la erradicación del consumo de droga, a cambio de la no extradición y una negociación para saldar sus cuentas judiciales…

La caída del Patrón del Mal (la caza sanguinaria los PEPES)
Al ingresar en la catedral Pablo Escobar y los demás socios, mantuvieron un perfil bajo al inicio, pues sus negocios seguían funcionando desde aquel lugar.
Los socios que quedaron a cargo afuera eran los Galeano y los Moncada. Quienes rendían cuentas al capo y así mismo le pagaban un grande impuesto por el uso de las rutas y las operaciones del cartel.
Pablo Escobar mientras tanto hacia de las suyas en la catedral con aquellos ingresos pactados. Celebraciones, invitaciones y un equipamiento completo para sus instalaciones.
Mantenía visitas de sus socios para los cobros y prácticamente hacia de las suyas sin respetar los acuerdos pactados con el gobierno.
Hasta que llegaría el día en que el Patrón dio un paso en falso asesinando dentro de la Catedral, a dos de sus socios (Moncada y Galeano)…
Las fuentes utilizadas para el Cartel de Medellín fueron tomadas de aquí:
– J.D. Rockefeller (autor). Pablo Escobar: El Auge y la Caida del Rey de la Cocaina. (Ed. CreateSpace Independent Publishing Platform ); páginas (3-10); Fecha [Marzo 2016].
– Manuel de Dios Unanue (autor). Los Secretos Del Cartel De Medellin. (Ed. Cobra ); páginas (19-39); Fecha [1988].
– Wikipedia.org (Página Web). Cartel de Medellín; Fecha [2022]. Wikimedia Commons: Autor. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cartel_de_Medell%C3%ADn
– Carteles de la droga: de Medellín a Sinaloa. [PDF file]. Páginas (1-15); fecha [abril 8, 2009] Dr. Bruce Michael Bagley: Autor…